Varias han sido las ocasiones en las que el exintendente Orlando Costa ha tomado una postura crítica durante los últimos años respecto a cuestiones ambientales que atañen a Bragado, fundamentalmente en lo que respecta a la gestión de los residuos sólidos urbanos y el lento o nulo avance en la erradicación del basural a cielo abierto. Es considerado palabra autorizada en ese tipo de cuestiones, no solo por haber sido quien impulsó y concretó la planta Ecobrag, sino también por sus grandes conocimientos en materia ambiental, motivo por el que días atrás encabezó una charla sobre ciudades sostenibles en la Biblioteca Manuel Belgrano, con la particularidad de que entre los presentes estuvo el intendente Sergio Barenghi, algo que no pasó desapercibido…
La charla sucedió en la tarde del viernes y contó con la concurrencia de varias personas. Se tituló “Medio Ambiente y Cambio Climático en la Ciudad Sostenible”, en línea con la cátedra libre “Municipios Sustentables” de la que Orlando Costa es director en la Universidad Nacional de La Plata.
Primeramente, hubo una presentación del disertador, a cargo de la periodista Adriana Ferrari, mientras que luego tomó la palabra el propio Costa, quien prefirió abordar el tema de manera general y no específicamente sobre el caso de Bragado, ya que su intención fue no politizar el asunto. No obstante, el vínculo con lo que sucede en nuestra ciudad fue inevitable, e incluso el propio intendente Barenghi manifestó sentirse enriquecido con el intercambio que hubo. Costa, por su parte, interpretó la asistencia del Jefe Comunal como “un gesto a destacar”.
Durante la charla, el disertante indicó que “tenemos enormes desafíos en las ciudades, hay mucho por hacer ante una realidad compleja y con veloces cambios”. Explicó que el crecimiento poblacional y la recurrencia de fenómenos meteorológicos preocupantes hacen que debamos prepararnos, más aún frente al cambio climático que potencia algunos de los efectos negativos.
Reconoció que “los municipios pequeños y medianos son los que menos recursos económicos tienen, a la vez que grandes obligaciones para brindar servicios, atender problemas y asumir riesgos climáticos y ambientales”, por lo que “la cercanía entre gobernantes, instituciones públicas, privadas, sociales y ciudadanos, la creación de espacios de diálogo enriquecedores, el debatir ideas y proyectos para construir futuro, parece una fortaleza ante tantas debilidades”.
Enfatizó que “hay que gestionar el riesgo”, actuar, prevenir en cuanto a infraestructura y demás, porque quedarse únicamente con las alertas tempranas es insuficiente. Indicó que sabemos que estamos en un corredor de tornados y eso debe servirnos para prepararnos, como así también tenemos la experiencia del incremento de lluvias abundantes, por lo que se debe trabajar para evitar inundaciones, ya que en el caso de seguir como estamos las consecuencias serán cada vez peores.