Días atrás se cumplió un mes desde que la Provincia declaró a la laguna de Bragado en alerta roja por posibles floraciones de cianobacterias, una situación preocupante que se extendió prácticamente durante todo el mes de enero, con la sola excepción de una semana en que pasó a naranja. Ahora estamos nuevamente en alerta roja y desde la Unión Cívica Radical se difundió una gacetilla de prensa vinculada a un pedido de informes que solicitó la concejal Lilián Labaqui.
El primer alerta roja de este año fue anunciado el 3 de enero por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Provincia, a través del Sistema de Alerta Temprana. Advirtió sobre un riesgo alto de floraciones de bacterias, el cual se extendió durante dos semanas, hasta que el 17 de enero descendió a color naranja (riesgo medio). Sin embargo, el 24 de enero retornó al nivel rojo y se renovó el pasado viernes, lo que implica que al día de hoy siguen rigiendo las recomendaciones para que nadie ingrese al cuerpo de agua ni tampoco se consuman alimentos provenientes de allí.
Labaqui lamentó que “en el lugar más lindo que tiene Bragado, sus aguas implican un alto riesgo para la salud humana”. Frente a ello, apuntó contra Gisela Viga, responsable de Bromatología del Departamento Ejecutivo Municipal, tras considerar que minimizó el asunto al decir que el alerta podría cambiar a color amarillo (algo que todavía no sucedió) y que “la situación actual no es tan alarmante” en comparación con el año pasado.
La concejal radical remarcó que si no hubiese riesgo, el “Cianosemáforo” marcaría color verde y no amarillo, naranja o rojo. También agregó: “la gente común se pregunta muchas cosas y hay que llevarle tranquilidad y certeza pues las cianobacterias ponen en riesgo, además de la fauna y flora acuáticas, la salud humana… y si bien habitualmente se encuentran en los espejos y corrientes de agua por ser su hábitat natural, ante los efectos del cambio climático, el aumento de la temperatura y el estrés hídrico que está sufriendo el territorio, condiciones agravantes para la proliferación sus colonias, los microorganismos se reproducen en forma rápida provocando una alta concentración que genera consecuencias adversas en las personas como trastornos hepáticos o gastrointestinales como vómitos, diarreas y cefaleas”.
En lo que respecta al pedido de informes, está orientado a las siguientes cuestiones:
- Los focos más importantes de cianobacterias.
- Tipo de bacterias que conforman las colonias más numerosas, identificando las toxinas que producen.
- Cuánto de perjudiciales o patogénicas son las toxinas de las colonias existentes.
- Especificación de las medidas de prevención y control adoptadas y las que se podrían adoptarse o tiene programadas en caso de que esta situación persistiera.
- Estado de la provisión de agua de red de acueducto por parte de la empresa ABSA en la ciudad cabecera del Partido y su posible contaminación y lo mismo respecto de aquellas localidades en los que el servicio sea prestado por otras entidades o empresas.
PEDIDO DE INFORMES COMPLETO (TEXTUAL)
Visto las declaraciones de funcionarios dependientes del Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de Bragado respecto de la presencia y proliferación de Cianobacterias en la Laguna de Bragado resulta menester que, por los canales institucionales oficiales y tal como se lo hiciese en 2023 a los fines de que se previeran acciones para contrarrestar la situación lo que, a tener por las evidencias, no ha sido tenido en cuenta por la Administración, el Poder Ejecutivo, a través del órgano de su dependencia que correspondiera, informe estado de cosa y los alcances de la presencia de diferentes especies de tales microorganismos que afectan la condición de ese ecosistema, y
Considerando
Que esta anomalía se repite con asiduidad en las poniendo en riesgo no sólo la flora, fauna acuática y terrestre sino también la salud humana.
Que si bien las Cianobacterias están presentes habitualmente en ríos, lagunas y arroyos por ser su hábitat natural, ante los efectos del cambio climático, el aumento de la temperatura y el estrés hídrico que está sufriendo el territorio, condiciones agravantes para la proliferación de estas colonias, las mismas se reproducen en forma rápida provocando una alta concentración en que genera consecuencias adversas en las personas como trastornos hepáticos o gastrointestinales como vómitos, diarreas y cefaleas.
Que, en tal ilación, deviene pertinente – como se señalaba el año anterior – que se conozca, también, el estado de situación de las redes de provisión de agua potable (acueductos) a cargo de la empresa Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima (ABSA), en la ciudad cabecera, así como en aquellos que son servidos por otras empresas en las localidades interiores del Parido.
Que, a propósito de lo precedentemente expuesto se torna apropiado conocer, por parte del Departamento Deliberativo de la Municipalidad de Bragado, las acciones integrales que ha desarrollado o piensa desarrollar en la materia el la Administración a los fines de la alerta, prevención temprana, y control de la proliferación de las Cianobacterias en aras de asegurar la potabilidad y seguridad del agua que utilizan y beben miles de bragadenses.
POR ELLO EL CONCEJO DELIBERANTE SANCIONA EL SIGUIENTE
DECRETO
ARTÍCULO 1º.- Requiérese al Departamento Ejecutivo que se sirva informar, a la brevedad y por escrito, respecto de lo expuesto en el exordio, lo siguiente:
- Motivos de la presencia de Cianobacterias en la Laguna de Bragado desde el comienzo de la temporada estival.
- Si ha efectuado acciones de monitoreo, haga indicación precisa de:
- Los focos más importantes.
- Tipo de bacterias que conforman las colonias más numerosas identificando las toxinas que producen.
- Clasifique cuanto perjudicial o patogénicas son las toxinas de las colonias existentes.
- Análisis comparativo para igual períodos de los dos (2) años precedentes, en las mismas condiciones cronológicas y situacional.
- Explicite las razones por las cuales estos microorganismos han logrado colonizar el espejo de agua.
- Especifique las medidas de prevención y control adoptadas y las que se podrían adoptar o tiene programadas en caso de que esta situación persista.
- Indique si ha convenido con el Poder Ejecutivo bonaerense acciones en el marco de los alcances del Programa de Gestión Integral de Cianobacterias en la Provincia de Buenos Aires y un análisis detallado de su resultado.
- Estado de la provisión de agua de red de acueducto por parte de la empresa ABSA y su posible contaminación.
- Idéntica información respecto de aquellas localidades en los que el servicio sea prestado por otras entidades o empresas.
- Informe sobres todo otro dato que considere de interés a los fines de la presente y que pueda hacer comprender los alcance, peligrosidad y gravedad de la situación descrita.
ARTÍCULO 2º.- DE FORMA.-