El proyecto para instalar semáforos sonoros en Bragado, impulsado por la concejal Lilián Labaqui (UCR), vuelve al centro del debate político. Esta vez, con un elemento nuevo y clave: la propuesta de imputación presupuestaria dentro del Presupuesto 2025, lo que habilita su tratamiento para una eventual implementación. Sin embargo, la edil advierte que el oficialismo pretende que la propuesta se convierta apenas en una Resolución, es decir, en una expresión de deseos sin carácter vinculante, mientras que ella insiste en una Ordenanza, que obligue a su cumplimiento.
“Está en el oficialismo apoyarla o rechazarla o que la vete el Intendente Municipal”, declaró la edil radical, marcando los posibles caminos que aún tiene el expediente. La propuesta busca incorporar dispositivos sonoros a los semáforos existentes y futuros, con el objetivo de garantizar la accesibilidad y seguridad vial para las personas con discapacidad visual y los peatones en general.
La idea fue presentada meses atrás, en medio de la conmoción por la caída de un joven con discapacidad visual en un pozo abierto en la vía pública. En ese marco, Labaqui, insiste en que el Estado local debe asumir su responsabilidad sobre el espacio público.
Ahora, con una propuesta de imputación presupuestaria para el proyecto, la concejal Labaqui redobla la presión política para que el proyecto no quede en la nada. Esta imputación, alcanzada por el apoyo del concejal Nicolás Araujo, se encuentra dentro del Presupuesto 2025, bajo la Jurisdicción 1110112000 – Recurso 60 – Obra señalética (4.2.2.0. Construcciones en bienes de dominio público). Si bien no está garantizada su aprobación, este paso permite que el tema sea tratado en el Concejo Deliberante y, eventualmente, que sea aprobado para su ejecución.
Durante el paso por la Comisión de Calidad de Vida, que la propia Labaqui preside, la propuesta también recibió el respaldo de Raúl Novoa, un vecino reconocido por su compromiso en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Fue señalada por la Concejal como un aporte importante a una mirada inclusiva basada en el diseño universal urbanístico, que plantea que los espacios públicos deben ser accesibles para todos, sin distinción de capacidades.
La edil, además, hizo un paralelismo con otros temas donde, según ella, el oficialismo intentó evitar compromisos concretos. “Como querían hacer con el transporte de los alumnos del Terciario de la Normal que proviene de los Cuarteles del Partido”, expresó, reforzando su argumento de que se debe avanzar con políticas reales y no meramente declarativas.
Por último, Labaqui remarcó que Bragado es uno de los pocos municipios con una herramienta legislativa para fomentar la innovación: la Ordenanza 5610 de Fomento de la Economía del Conocimiento. Lamentó que la administración municipal no la haya utilizado para respaldar a la Escuela Técnica Nº 1, que trabaja en el desarrollo de este tipo de dispositivos. “De haber tenido el oficialismo una visión estratégica de desarrollo (…) la administración municipal estaría hoy financiando, apoyando y respaldando a nuestra querida Escuela (…) lo cual redundaría en beneficio del vecindario”, señaló.